Proteína total en LCR

Definición

Es un examen para determinar la cantidad de proteína presente en el líquido cefalorraquídeo (LCF). El LCF es el líquido transparente que fluye en el espacio que rodea la médula espinal y el cerebro.

Forma en que se realiza el examen

Se necesita una muestra del LCR [de 1 a 5 mililitros (ml)]. Una punción lumbar (punción raquídea), es la forma más común de recolectar esta muestra. Otros métodos para obtener la muestra del LCR pocas veces se utilizan, pero se pueden recomendar en algunos casos. Ver también:

Después de tomar la muestra, se envía a un laboratorio para su evaluación.

Razones por las que se realiza el examen

Es posible que le realicen esta prueba para ayudar a diagnosticar:

Resultados normales

El rango normal de proteína varía de un laboratorio a otro, pero normalmente es 15 a 60 miligramos por decilitro (mg/dL) o 0.15 a 0.6 miligramos por mililitro (mg/mL).

Los rangos de los valores normales pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios. Hable con su proveedor de atención médica acerca del significado de los resultados específicos de su examen.

Los ejemplos anteriores muestran las mediciones comunes para los resultados de estas pruebas. Algunos laboratorios usan diferentes medidas o podrían evaluar diferentes muestras.

Significado de los resultados anormales

Un nivel de proteína anormal en el LCR sugiere que se está registrando un proceso anormal en el sistema nervioso central.

Un nivel elevado de proteína en el LCR, puede ser un signo de tumor, sangrado, inflamación de un nervio, infección o lesión. Una obstrucción en el flujo del líquido cefalorraquídeo puede provocar una rápida acumulación de proteínas en el área baja de la columna.

Cuando el nivel de proteína en el LCR disminuye, puede significar que el cuerpo está produciendo líquido cefalorraquídeo rápidamente o tiene una deficiencia de proteínas más generalizada.

Referencias

De Luca GC, Griggs RC, Johnston SC. Approach to the patient with neurologic disease. In: Goldman L, Cooney KA, eds. Goldman-Cecil Medicine. 27th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2024:chap 366.

Karcher DS, McPherson RA. Cerebrospinal, synovial, serous body fluids, and alternative specimens. In: McPherson RA, Pincus MR, eds. Henry's Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods. 24th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022: chap 30.

Rosenberg GA. Brain edema and disorders of cerebrospinal fluid circulation. In: Jankovic J, Mazziotta JC, Pomeroy SL, Newman NJ, eds. Bradley and Daroff's Neurology in Clinical Practice. 8th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2022:chap 88.

Schnapp BH, Jewell C. Central nervous system infections. In: Walls RM, ed. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice. 10th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2023:chap 95.


Actualizado: 4/16/2025
Versión en inglés revisada por: Joseph V. Campellone, MD, Department of Neurology, Cooper Medical School at Rowan University, Camden, NJ. Review provided by VeriMed Healthcare Network. Also reviewed by David C. Dugdale, MD, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team.
Traducción y localización realizada por: HolaDoctor
La información aquí contenida no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el diagnóstico o tratamiento de alguna condición médica. Debe consultarse a un médico con licencia para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. Los enlaces a otros sitios se proporcionan sólo con fines de información, no significa que se les apruebe. No se otorga garantía de ninguna clase, ya sea expresa o implícita, en cuanto a la precisión, confiabilidad, actualidad o exactitud de ninguna de las traducciones hechas por un proveedor de servicios externo de la información aquí contenida en otro idioma. © 1997- A.D.A.M., unidad de negocios de Ebix, Inc. La reproducción o distribución parcial o total de la información aquí contenida está terminantemente prohibida.
© 1997- adam.comTodos los derechos son reservados