Es una afección en la cual los ovarios producen demasiada testosterona. Esto lleva al desarrollo de características masculinas en una mujer. Los andrógenos provenientes de otras partes del cuerpo también pueden causar el desarrollo de características masculinas en las mujeres.
En mujeres sanas, los ovarios y las glándulas suprarrenales producen alrededor del 40 a 50% de la testosterona corporal. Tanto los tumores de los ovarios como el síndrome poliquístico (SPQ) pueden causar demasiada producción de andrógenos.
La enfermedad de Cushing es un problema con la hipófisis que que lleva a que se presenten cantidades excesivas de corticoesteroides. Estos provocan cambios corporales masculinos en las mujeres. Los tumores en las glándulas suprarrenales también pueden ocasionar demasiada producción de andrógenos y pueden llevar a que se presenten características corporales masculinas en las mujeres.
Los niveles altos de andrógenos en una mujer pueden causar:
También se pueden presentar estos cambios:
El proveedor de atención médica llevará a cabo un examen físico. Cualquier examen de sangre o imagenológico que se ordene dependerá de los síntomas, pero puede incluir:
El tratamiento depende del problema que está ocasionando el aumento de la producción de andrógenos. Se pueden administrar medicamentos para reducir la producción de vello en mujeres con exceso de vello corporal o para regular los ciclos menstruales. En algunos casos, es posible que se necesite una cirugía para extirpar un tumor ovárico o suprarrenal.
El éxito del tratamiento depende de la causa de la excesiva producción de andrógenos. Si la afección es causada por un tumor ovárico, la cirugía para extirparlo puede corregir el problema. La mayoría de los tumores ováricos no son cancerosos (benignos) y no reaparecerán después de haber sido extirpados.
En caso de síndrome ovárico poliquístico, las siguientes medidas pueden reducir los síntomas causados por los niveles altos de andrógenos:
Puede que se presente infertilidad y complicaciones durante el embarazo.
Las mujeres con síndrome ovárico poliquístico pueden estar en mayor riesgo de:
Las mujeres que tienen el síndrome ovárico poliquístico pueden reducir sus probabilidades de complicaciones a largo plazo al mantener un peso normal a través de una alimentación saludable y ejercicio regular.
Bulun SE. Physiology and pathology of the female reproductive axis. In: Melmed S, Auchus RJ, Goldfine AB, Koenig RJ, Rosen CJ, eds. Williams Textbook of Endocrinology. 14th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 17.
Huddleston HG, Quinn M, Gibson M. Polycystic ovary syndrome and hirsutism. In: Kliegman RM, St. Geme JW, Blum NJ, Shah SS, Tasker RC, Wilson KM, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 21st ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 567.
Lobo RA. Hyperandrogenism and androgen excess: physiology, etiology, differential diagnosis, management. In: Lobo RA, Gershenson DM, Lentz GM, Valea FA, eds. Comprehensive Gynecology. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017:chap 40.
Rosenfield RL, Barnes RB, Ehrmann DA. Hyperandrogenism, hirsutism, and polycystic ovary syndrome. In: Jameson JL, De Groot LJ, de Kretser DM, et al, eds. Endocrinology: Adult and Pediatric. 7th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2016:chap 133.